Spanish Team
“Much youth research is hence concerned with giving voice to young people and to promoting a better understanding of their worlds”. (Heath, Brooks, Cleaver & Ireland: 2009: 13)
La escuela que emerge del proyecto emancipador de la Revolución francesa (Dubet, 2010) tuvo como una de sus fines contribuir a la constitución de ciudadanos con criterio y capacidad de discernir para así participar del gobierno de la República. Para ello era necesario que dejaran de ser súbditos y se convirtieran en ciudadanos. Algo que no sucede sin sentirse autores (tener capacidad de agency) y ser conscientes del poder de manifestar la propia voz.
Con esta referencia en la memoria educativa, Creative Connections trata de poner a prueba los proyectos que generen los jóvenes y en los que se establecen relaciones entre las artes visuales y la ciudadanía, con el objetivo de generar recursos que puedan ser utilizados durante las discusiones en clase y en un entorno virtual (http://creativeconnexions.eu/), en el que hacer visibles las voces de los jóvenes participantes. Porque la cuestión de la voz aparece como clave para constituir un sentido de una ciudadanía europea que tenga como eje la participación democrática de los ciudadanos más allá de unas elecciones cada cuatro años.
En el actual marco europeo, desde la escuela se puede contribuir a indagar sobre las condiciones, posibilidades y dificultades que conlleva constituir un espacio común de intercambio, que supere fronteras mentales e intereses localistas. Especialmente en tiempos de dificultades, favorecidos por la irresponsabilidad de unos, la avaricia de otros y la inhibición de la mayoría.
En este marco la voz es algo más que generar la participación de los jóvenes. Por eso, cuando hablamos de dar voz, de que tengan voz, de que manifiesten la propia voz, o nos preguntamos ¿quién está autorizado para dar la voz?, ¿dar voz no es una posición colonizadora?, rescatamos frases e interrogantes que se nos plantearon cuando decidimos que una de las cuestiones clave en Creative Connections era que el proyecto se desarrollara desde la autoría (agency) y como expresión de las voces de los jóvenes participantes. Y es que la cuestión de la voz, como señaló Hargreaves (1996-1997) es un propósito loable, pero que requiere estar en guardia cuando se utiliza en la investigación. Sobre todo si se tiene en cuenta, como nos recuerda Les Back (2007), que en el corazón de toda investigación social, se hace presente una inevitable tensión dialéctica entre el regalo y el robo, la apropiación y el intercambio, la interacción y el robo de historias. Por eso, no se trata de dar voz a los jóvenes, sino que los jóvenes encuentren y gestionen las condiciones para manifestarla. Pues la voz no es algo que se da, sino que se toma. Lo que hace necesario poner en cuestión el decir que se ‘da voz’ cuando en realidad se utiliza como estrategia para legitimar procesos en los que se las reduce a datos que se utilizan de acuerdo con las intenciones de los investigadores o los docentes, pero no con las de aquellos que generosamente, como señala Les Back, nos regalan sus voces.
De aquí la importancia, como señala Thomson (2008: 7), de considerar que, cuando se plantea un proyecto con y no sobre las voces de los jóvenes, docentes e investigadores han de transformar las relaciones de poder que forman parte de la investigación (o del proyecto) y el contexto en el que tienen lugar la investigación (o el proyecto). Y es que las relaciones de poder relacionadas con la clase social, el género, el origen étnico, la discapacidad, la sexualidad y la edad restringen las relaciones sociales y pueden limitar lo que se puede decir y quien lo puede decir (Thomson, 2008: 7) así como la forma en que se escucha (Ellsworth, 2005).
Sin embargo es necesario evitar que las prácticas de investigación se conviertan en un como si (Lerena, 1983) de autoría y de relevancia de la voz, cuando en realidad, los investigadores o los docentes dan instrucciones sobre exactamente cuántas fotografías tomar y de qué temas. De esta manera, “mucha investigación ‘innovadora’ y participativa es simplemente una forma de o la extensión de las tradiciones de largo alcance de la investigación etnográfica” (Holland, Renold, Ross y Hillman, 2010:362).
La utilización de la voz depende del contexto social en el que se encuentra esa posibilidad y requiere procesos y estrategias para que se haga visible. Una de las profesoras que participa en el proyecto nos pidió un tiempo de espera, antes de comenzar a desarrollar el proyecto, porque el grupo de jóvenes se encontraba en una situación de relación difícil con las materias relacionadas con las artes. Si iniciaba la gestión del proyecto en ese momento –manifestó- se arriesgaba a que los estudiantes se inhibieran de asumir las decisiones de participación que el proyecto posibilitaba. Y es que no habría que olvidar que ser capaz de decir lo que se piensa y lo que se desea, depende mucho de lo qué se les pide, quién lo haga y qué se espera de los jóvenes con los que se desarrolla el proyecto. La realización de una investigación que se ocupa de voz significa escuchar cosas que son dichas y / o que no reflejan quizá lo que esperamos. (Thomson, 2008:4).
Una consideración final acerca de la voz es que tiene que ver no sólo con quien tiene algo que decir, sino que también se refiere a la lengua que se utiliza, a los componentes emocionales y medios no verbales utilizados para expresar opiniones. Prestar atención a la voz no se trata sólo de hablar, sino de la manera en cómo impacta en la toma de decisiones, dado que vehicula una forma democrática de pensar y aprender (Holland, Reynold, Ross y Hillman 2010). De aquí la importancia de que en Creative Connections los jóvenes puedan utilizar su propio lenguaje no sólo a la hora de dialogar con las obras de los artistas y generar sus proyectos artísticos, sino habría que evitar que docentes e investigadores usen y reduzcan esas voces a datos o respuestas que confirmen las propias expectativas. Lo que supone un desafío para salir de la zona de confortabilidad en la que normalmente transitamos en los proyectos e investigaciones educativas.
Narrativas del proceso
Durante todo el proyecto, hemos recogido una serie de evidencias a partir de los comentarios de los estudiantes acerca de sus propias experiencias sobre el proceso educativo Creative Connection. Los estudiantes fueron capaces de dar cuenta de sus voces a través de: sus producciones de obras de arte y en las discusiones sobre sus procesos artísticos y los significados de sus creaciones finales. Durante todo el proceso de todos los estudiantes, profesores e investigadores que participan en el proyecto han recogido las opiniones y experiencias dadas por los estudiantes. Las reflexiones y comentarios de los estudiantes, fueron recolectados a través de entrevistas, cuestionarios y opiniones escritas, por los alumnos, en la página web. Como también se ha recogido mediante videos y fotografías, las conversaciones hechas en la sala de clases y el ambiente escolar de cada escuela. Estos comentarios se han organizado en los siguientes temas principales del proyecto Creative Connections:
El material recogido por todos los países participantes, que consta de una serie de comentarios e historias de los estudiantes acerca de su proceso en Creative Connections, será muy útil para futuras investigaciones y se mostrará en una futura nueva página web del proyecto.
Referencias
Dubet, F. (2010). Mutacions institucionals i/o neoliberlisme? Quaderns d’Educaió continuada, 22, 105-121.
Ellsworth, E. (2005). Posiciones en la enseñanza. Diferencia, pedagogía y poder de la direccionalidad. Madrid: Akal.
Hargreaves, A. (1996-1997). A vueltas con la voz. Kikirikí. Cooperación educative, 42-43, 28-34.
Heath, S., Brooks, R., Cleaver, E. & Ireland E. (2009). Researching young people’s lives. London: Sage Publications.
Holland, Renold, Ross & Hillman (2010). Power, agency and participatory agendas: A critical exploration of young people’s engagement in participative qualitative research. Childhood, 17(3), 360–375.
Lerena, C. (1983). Reprimir y liberar: critica sociológica de la educación y de la cultura contemporáneas. Madrid: Akal.
Back, L. (2007). The Art of Listening. Oxford & Ne w York: Berg Publishers.
Thomson, P. (2008). Doing research with children and young people. London: Routledge.