CREATIVE CONNECTIONS

Escola Dovella Escuela Primaria - Barcelona

Region: Barcelona
Other schools in the Quad Blog: Utsjokisuun Koulu (Finland), Escola de Vila Praia de Âncora (Portugal), Avenue Primary School (UK)
Creative Connections Project: Local and Global Views

Escola Dovella. Imagen de la Actividad sobre Europa. Foto: Carmela Márquez

Contexto

La escuela de educación infantil y  primaria Dovella, está ubicada en la ciudad de Barcelona, ciudad capital de Catalunya. La ciudad cuenta con 1.620.943 habitantes, siendo la segunda ciudad más poblada de España, después de Madrid y la undécima ciudad más poblada de la Unión Europea. La escuela está ubicada en el barrio el Clot, que como otros barrios de Barcelona que no se encuentran en el centro de la ciudad, tienen un pasado (siglo XIX) industrial, que ha determinado su arquitectura y su planificación urbana.

La escuela Dovella se inicia en 1972 como una cooperativa, que buscaba una educación pública y de calidad. Más tarde, (después del franquismo) en 1989 se pudo consolidar como escuela pública dentro de la red gestionada  por la  Generalitat de Catalunya. La escuela es de una sola línea y  cuenta con Educación infantil, entre 3 a 5 años, y Educación Primaria de 1ero a 6to curso, con niños y niñas de 6 a 12 años. Actualmente cuenta con 225 alumnos. La escuela se caracteriza por continuar trabajando de forma participativa entre profesores, alumnos y padres y de buscar la innovación pedagógica. Su modelo pedagógico actual es la perspectiva educativa de los proyectos de trabajo.

Participantes.

El proyecto Creative Connections se llevó a cabo  en 6to curso (24 alumnos)  y participaron la profesora Ita Albat y Carmela Márquez, investigadora del Proyecto y estudiante del Doctorado Arte y Educación de la Universitat de Barcelona.

Proceso

El proyecto Creative Connections, a diferencia de las escuelas secundarias, no fue realizado en el contexto de una asignatura específica, ya que ambas escuelas primarias catalanas que participan en el proyecto (Escola Dovella y Escola Serralavella) trabajan bajo la perspectiva educativa de los proyectos de trabajo. Teniendo esto en cuenta, el proyecto Creative Connections, formó parte de un proyecto de aprendizaje más de la clase y fue un recurso para desarrollar y vincularse con otros proyectos de la clase. El proyecto   se llevó a cabo de enero   a junio del 2013.

En el caso de la Escuela Dovella, no tuvo una forma de trabajar programada, si no que fue realizada de acuerdo a las necesidades del grupo, lo cual hizo que algunas semanas se les dedicó gran parte del periodo de una clase y otras no. El proyecto CC fue considerado como un proyecto más del grupo y, por tanto, fue necesario crear vínculos constantes con las demás actividades que se estaban realizando al mismo tiempo. También durante todo el proceso la profesora fue acompañada por la investigadora. Lo cual ayudó a la hora de compartir con todo el grupo CC (profesores e investigadores) las maneras de trabajar de la escuela, debido a que la profesora no pudo asistir a ninguna de las reuniones mensuales del grupo por problemas de horario.

Uno de los intereses de la escuela, que  les hizo aceptar trabajar en el proyecto, fue la posibilidad de establecer contacto con otros países de Europa y la oportunidad de trabajar con arte contemporáneo, experiencia que había sido muy fructífera en un trabajo anterior, en que, con la visita a la exposición “Cartografías Contemporáneas” de la Caixa Fórum, trabajaron el concepto de Identidad, realizando sus propias cartografías biográficas. Esta fue su carta de presentación en la página web de Creative Connections.

Como primera tarea el grupo se embarcó en indagar sobre qué significaba Europa para ellos. ¿Qué entendemos por Europa? Teniendo como objetivo reflexionar sobre el significado que tiene Europa, a partir de preguntarse qué quiere decir como concepto en la actualidad, para luego contextualizar la idea de Europa de una manera global y también local.

Al tratarse de un concepto tan general, fue importante generar conexiones y relaciones con sus propias vidas. Y para lograrlo fue necesario transitar de lo externo a lo interno y viceversa. Preguntándonos de qué manera esto conecta conmigo. Esto se realizó de la siguiente manera.  Primero se generó una lluvia de ideas: señalaron los puntos geográficos; preguntándose a qué países “he viajado” o me gustaría viajar, “qué países componen el continente” (para ello los alumnos se situaron rápidamente en un mapa o en un globo terráqueo). Luego pasaron  a dialogar desde un punto de vista más conceptual, preguntándose, sobre los estereotipos, cómo era antes, cómo es hoy en día, qué problemas aquejan al continente (para ello muchos se informaron vía internet o en algún periódico). Todo este proceso de reflexión se registró por escrito, y fue entregado a todos los miembros del grupo.

Teniendo como referencia los conceptos surgidos en la reflexión anterior (en la lluvia de ideas), los estudiantes produjeron, primero individualmente, una imagen sobre Europa que fuera más allá de la imagen puramente geográfica, considerando también las conversaciones que tuvieron lugar en la primera fase. Las imágenes fueron hechas primero como un dibujo, después  en forma de collage. Después de esta actividad fue necesaria otra sesión, para ver de qué manera los conceptos de Europa conectaban con su cotidianidad.

Sin duda hubo un concepto que salió tanto en las conversaciones como en las imágenes producidas, que fue, la crisis económica y el cómo el grupo quería  que esta situación cambiase. Fue entonces que pudieron conciliar las ideas, en dos obras, que hicieron colectivamente. Una fue un mapa simbólico del continente, que marcaba las fronteras económicas y que daba cuenta de una Europa en crisis y otra obra con el signo más (+) llena de conceptos positivos del continente.

Al acabar la imágenes de Europa la actividad siguiente consistió en volver a ver la base de datos de arte de la página web (habían visto la base de datos de arte anteriormente con la profesora pero solo de una manera introductoria), pero esta vez se les dedicó dos sesiones completas de dos horas. Se generaron conversaciones a partir de las obras, tratando de ir más allá de un juicio de valor en términos de “me gusta” o “no me gusta”. Se discutió tanto sobre los distintos medios utilizados por los artistas como sobre los temas que los artistas estaban cuestionando. Después de estas sesiones, cada uno de los alumnos tuvo acceso a la página web para revisitar las obras y profundizar con mayor tiempo sobre algún artista que fuera de su interés.

El siguiente paso fue producir sus propias obras, utilizando o no, estas obras como inspiración. Algunos lo hicieron individualmente y otros formaron pequeños grupos de no más de tres personas.

El proceso de producción constó de una primera entrevista o conversación, de cada grupo o persona individual con Carmela, para resolver tanto el concepto que hay detrás de la obra como los problemas técnicos y  los usos de los materiales. Una vez aclarado todo esto y teniendo algunas ideas preconcebidas, se hizo una segunda reunión de todo el grupo y la profesora para ayudarse mutuamente y generar una serie de controversias que fueron muy constructivas para todos.

El siguiente paso fue la construcción de las obras, en que se pasó de la teoría a la práctica, lo cual  significó también un reto, porque se buscó que los materiales dieran cuenta del discurso e intensión que había detrás de sus obras. Este proceso fue un gran momento de aprendizaje y mostró el  sentido de la responsabilidad de todo el grupo.

Dónde se ha llegado

Si bien uno de los propósitos de trabajar en el proyecto para la escuela fue el conectarse con niños y niñas  de Europa, esto no se produjo de manera satisfactoria en su blog. El proceso de producción de sus obras y el tener al alcance obras del arte contemporáneo generó en el grupo un cambio en la manera de entender el arte y de encontrar una plataforma para hablar de ellos mismos, de los problemas sociales. También significó una forma de unión del grupo, que realizaban su último año en la escuela, antes de partir de forma separada al instituto.