CREATIVE CONNECTIONS

Escola Serralavella Escuela Primaria - Ullastrell

Region: Ullastrell
The other schools in the Quad Blog: Don National School (Ireland), Colégio do Minho (Portugal), ZS Korunovacni Czech Republic
Creative Connections Project: the current economic crisis linked to the context of the school

Clase 6to A y B. Foto: Sandra Gomez

Contexto

La Escola Serralavella es una escuela de primaria, que se ubica  Ullastrell, pueblo situado en la comarca del Vallés Occidental, muy próximo al Baix Llobregat, con una población de 1200 habitantes. Geográficamente ofrece calidad de vida para tener el ambiente de pueblo combinado con la proximidad a las grandes ciudades como Terrassa y Martorell. Considerando su pasado rural y con el campesinado todavía activo, otros sectores han hecho incidencia en la actividad laboral y económica del pueblo. El trabajo en el campo se ha reducido y sustituido por el trabajo en la industria y los servicios. Mucha gente trabaja fuera del pueblo, pero esto no quiere decir que sea haya convertido en pueblo un dormitorio.

La Escola Serralavella tiene como referente pedagógico la perspectiva educativa de los proyectos de trabajo. La escuela depende del Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña. La escuela es de dos líneas y cuenta actualmente con dos niveles: Educación infantil, de niños y niñas de entre 3 a 5 años y Educación Primaria de 1er a 6to curso para  niños y niñas  entre 6 a 12 años.

Después de años de negociación, a partir del año 2011, la escuela se encuentra en un proceso de ampliación con la construcción de un nuevo edificio. Esto se ha debido al crecimiento demográfico de la zona y por tanto de una necesidad de dar cabida a más niños que se encuentran en edad escolar.

Participantes

En la Escola Serralavella participaron dos cursos: 6to A con 17 alumnos,  entre 11 y 12 años, junto a su profesor Juanjo Lopez y 6to B con 15 alumnos  entre 11 y 12 años junto a su profesora Noelia Mercader. Y trabajó con todos ellos (realizando una estancia una vez por semana durante todo el proyecto) Sandra Gómez estudiante del Master Arte y Educación; un enfoque construccionista de la Universitat de Barcelona.

Proceso

El proyecto Creative Connections, a diferencia de los centros de secundaria, no fue realizado en el contexto de una asignatura específica, ya que ambas escuelas primarias catalanas que participan en el proyecto (Escola Dovella y Escola Serralavella) trabajan con el modelo pedagógico de aprendizaje por proyectos. Teniendo esto en cuenta,  Creative Connections, formó parte de un proyecto de aprendizaje más de la clase y sirvió para desarrollar y vincularse con otros proyectos de los grupos. El proyecto comenzó en enero del 2013 y terminó en junio del 2013.

Ambos profesores y Sandra participaron en las reuniones grupales (profesores e investigadores) que se realizaron mensualmente en la universidad. Sandra acompañó el trabajo de ambos grupos. La manera de trabajar en el proyecto fue utilizando sus propios recursos de acuerdo a las necesidades del grupo. Los profesores se reunieron con Sandra para resolver problemáticas que fueron descubriendo en el camino. Si bien utilizaron las propuestas del proyecto, también utilizaron ejemplos de otros artistas propuestos por Sandra y la visita a la exposición “EXPLOSIÓ! El llegat de Pollock” en la Fundació Miró.

Ambos grupos desde el comienzo tuvieron una preocupación, para la que el proyecto CC les brindó una forma para tratarla. La preocupación fundamental era la escuela en construcción que está frente al actual edificio. La escuela sin terminar supone una evidencia latente de la actual crisis económica. Esto era un tema del cual querían y necesitaban trabajar. El proyecto CC les sería muy útil para poder manifestarse en contra de la actual situación de la escuela. Por lo tanto,  el destino de las obras hechas para CC ya tenía un lugar físico donde manifestarse frente a la construcción inacabada.

La visita a la exposición sobre el legado de Pollock, en la Fundació Miro, fue un punto de inicio. Juanjo pensó que esta exposición les ayudaría a pensar, cómo materialmente podrían manifestarse frente a la escuela. Pero eso no sucedió como él preveía. Los alumnos no conectaron con las obras, pero si fue un punto de partida de contacto con el arte contemporáneo.

En las reuniones grupales (profesores e investigadores participantes en el proyecto CC) discutieron las obras de la base de dato de Arte de la página web, y ambos profesores de Serralavella vieron la oportunidad  de que sus alumnos pudieran tener la posibilidad de manifestar artísticamente las criticas sociales que estaban reflexionando en la clase.

En el caso del curso 6to b de Noelia Mercader, los temas que les preocupaban eran diversos: los recortes económicos, el conflicto con la sanidad, el ataque a la lengua catalana, el maltrato animal y la contaminación del planeta. En el caso del cuso 6to A de Juanjo López encontraron un tema común a trabajar que era la escuela inacabada.

Durante el proceso, hasta llegar a sus obras finales, las intervenciones en ambos grupos por parte de Sandra, fueron de gran ayuda. Sandra observó que en los primeras actividades de diseño de las obras, había demasiada literalidad, y que sería necesario ir más allá, para vincularse con la metáfora y el sentimiento. En conversaciones con los profesores ellos notaron lo mismo. Para ello Sandra les dio a conocer una serie de pintores surrealistas que trabajaron con la metáfora y en el caso de las intervenciones urbanas, les mostró una selección de artistas de Street Art. Estas actividades abrieron las posibilidades en algunos de los jóvenes para  replantearse sus obras finales y exigirse ir más allá que la pura representación literal.

A partir de las intervenciones de Sandra los profesores cambiaron también sus estrategias. En el caso de Juanjo, inicialmente había pedido a sus alumnos que hicieran un collage con imágenes que se asociaran a los temas de interés. Después de la aportación de Sandra, Juanjo les pidió que intervinieran estas imágenes con una segunda capa, que tuviera escritos y otras simbologías con las cuales se pudiera dar cuenta su conexión con estas imágenes. En la clase de Noelia en cambio, los alumnos realizaron una serie de obras individuales en que ya se rompía con la literalidad. También algunos de los alumnos realizaron obras en que las criticas eran bastante negativas, a lo que Sandra les demostró que también se puede criticar de una manera positiva, lo cual algunos les ayudó para replantearse sus obras.

Finalmente la clase de Juanjo creo un gran mural, sobre la construcción inacabada, con una serie de metáforas, en contra de las políticas actuales que se están llevando en el país frente a la crisis. En la clase de Noelia también realizaron colectivamente una instalación de un cementerio que criticaba todo lo perdido con la crisis.

Donde se ha llegado

La Escola Serralavella tiene un modelo pedagógico que les permite trabajar a los alumnos de acuerdo a sus intereses y necesidades. Por lo tanto llevar a cabo el proyecto CC en la escuela, como una imposición externa, no era posible. Tuvieron que adaptar el proyecto a sus necesidades, lo cual lograron hacer,  aunque a veces con dificultad. Encontraron la oportunidad de visualizar el problema social que la escuela tenia y también aprender en el proceso las posibilidades que el arte contemporáneo les puede ofrecer para romper con la literalidad.