Region: L’Hospitalet del Llobregat, Catalonia
Other schools in the Quad Blog: Muurolan Peruskoulu (Finland), Jesus and Mary Secondary School Gortnor Abbey (Ireland), Chenderit School (UK)
Creative Connections Project: Crisis/politics and popular culture
Reuniones de estudiantes. Torres I Bages. Foto: Ana Cañete
Contexto
Instituto de enseñanza secundaria ubicado en L’Hospitalet del Llobregat ciudad vecina a Barcelona. La ciudad tiene 257.057 habitantes. La ciudad es la segunda en cantidad de habitantes de Comunidad Autónoma de Cataluña y con 20.691habitantes por kilómetro cuadrado, la ciudad con mayor densidad demográfica de España y una de las mayores de Europa.
El Instituto tiene cuatro líneas de Educación Secundaria Obligatoria, dos de Bachillerato, dos Aulas de Acogida y un Aula Abierta. El Instituto actualmente cuenta con 584 alumnos.
Participantes
En el Instituto el proyecto Creative Connections fue realizado por alumnos de dos clases de 4to de la Enseñanza Secundaria obligatoria (20 alumnos por cada clase) y la profesora Marta Jiménez junto a Ana Cañete estudiante del Master Arte y Educación: un enfoque construccionista de la Universitat de Barcelona.
Proceso
Se trabajó en el proyecto CC, al igual que el Institut Vicenç Plantada, durante las clases de la materia de Educación Visual y Plástica, dos horas a la semana por grupo. Marta comenzó a reunirse desde septiembre del 2012 con el equipo (investigadores y profesores) en las reuniones mensuales. El propósito de estas reuniones fue poder planificar juntos la manera de trabajar el proyecto en que cada escuela de acuerdo a su contexto. El trabajo práctico en el Instituto se realizó de Diciembre 2012 a Junio 2013.
Al comenzar el proyecto, Marta y sus clases ya estaban trabajando con temas relacionados con el activismo cultural. Cuestión que ha sido especial interés de los grupos, para poder hablar sobre la crisis económica. El interés por el activismo cultural surge a partir de una visita a una exposición sobre El Roto (Ilustrador español, cuyos dibujos contienen una fuerte crítica social), que tuvo lugar en L’Hospitalet de Llobregat, específicamente en Tecla Sala.
A partir de ahí ya trabajando en el proyecto CC los alumnos se agruparon en base a sus afinidades y temas de trabajo, los cuales fueron: -la crisis, política, cultura popular, televisión, deportes, medio ambiente.
Inicialmente empezaron a pensar en hacer algunos bocetos individuales para una futura obra conjunta, pero finalmente se separaron en pequeños grupos, de acuerdo a sus propios intereses, para comenzar un proceso de indagación largo y profundo que concluyó con una obra por grupo. Esta obra, que estuvo relacionada con los temas propuestos anteriormente, y por las cuestiones sugeridas por los artistas de la base de datos de Creative Connections.
Para algunos jóvenes, los temas fueron sólo el inicio de un proceso asociativo mucho más complejo que tuvo más implicaciones de las que ellos mismos pensaban, de modo que, muchos grupos se rehicieron y surgieron nuevos temas de trabajo. Los grupos trabajaron de manera muy autónoma durante las horas de clase, con el apoyo de Marta y Ana.
Cuando tuvieron claro qué tema querían trabajar, llegó la hora de ver cómo podían hacerlo y cómo podían materializar sus ideas esbozadas a partir de trabajar los diferentes bloques y la inspiración de los artistas del proyecto. Este punto fue el más complicado. Les ha costado bastante pasar de la conceptualización de sus ideas a una propuesta real de trabajo. Para ello, organizaron una serie de sesiones en el aula para trabajar colectivamente en estos aspectos. Marta y Ana optaron por iniciar una profundización conceptual, a partir de las obras que querían crear los propios alumnos. Juntos pensaron en una lista de conceptos o palabras clave que se vinculaban a cada uno de los temas que ellos querían trabajar. Entonces pasaron a escoger los conceptos que previamente se habían ido escribiendo en tiras de cartulina. Cada grupo discutió su trabajo con el resto de la clase, de manera que se problematizaron sus elecciones y se les aportó nuevas ideas. De esta manera los jóvenes, comenzaron a concienciarse de la magnitud de las ideas que ellos mismos tenían y también fue una oportunidad para conocer el trabajo de los demás compañeros.
Una vez reflexionado sobre las implicaciones conceptuales, procedieron a elegir un artista o varios, a partir del cual establecer un diálogo basándose en sus propias obras. Las imágenes de Creative Connections en la base de datos de artistas actuaron como un espacio de conversación y donde poder expresarse sobre ellos mismos.
Propició un marco dialógico del cual extrajeron ideas para sus propios trabajos. Esto llevo a que cada grupo no solo escogiera un artista en concreto a partir del cual trabajar, sino que además sus obras tuvieron diferentes implicaciones en diferentes niveles con otros artistas. Por ejemplo: en algunos casos, había artistas que les han ayudado a profundizar sobre el tema en que trabajaban, otros sobre el formato o la técnica y otros fueron de interés por una cuestión puramente estética o de gusto particular. Esto derivó a investigar más del artista, fuera de la información entregada en la página web.
Una vez diseñado el plan de trabajo, y estuvieron claros los conceptos a trabajar y las ideas extraídas de cada artista, pasaron a la producción de sus obras. Las horas de trabajo productivo en clase, se alternaron con sesiones de reflexión, para compartir de forma más colectiva, con los compañeros y entre las dos clases, lo que estaban haciendo. De este modo se organizaron también días de presentación y de grupos de discusión que fueron filmadas.
Dónde se ha llegado
Sin duda el Institut Torres i Bages fue uno de los centros más activos en el proyecto. Esto se debe en gran parte, al entusiasmo y dedicación de Marta Jiménez por el trabajo con sus alumnos, como por las reuniones entre profesores e investigadores. Por la manera de trabajar del grupo, las obras fueron complejas y de un profundo carácter social que se materializó prolíficamente en obras de gran envergadura, que permitieron de una manera colectiva articular el discurso y el interés social de los grupos.
También en el uso de la página web fueron muy activos, al dar cuenta no solo de sus obras finales sino de todo el proceso.