CREATIVE CONNECTIONS

Institut Vicenç Plantada Mollet del Valles - Catalunya

Region: Mollet del Vallès, Catalonia
Other schools in the Quad Blog: Oulun Suomalaisen Yhteiskoulun Lukio (Finland), Escola de A Ver-o-Mar (Portugal), Gymnazium Na Zatlance (Czech)
Creative Connections project: Exploring the Connected Gallery

Estudiantes del Institut Vicenç Plantada trabajando juntos (Foto: Elena Menéndez)

Contexto

Instituto de secundaria ubicado en Mollet del Valles, ciudad a 30 km de Barcelona. La ciudad tiene 52.242 habitantes y  pertenece a la comarca del Vallés Oriental,   provincia de Barcelona, comunidad autónoma de Cataluña. El centro tiene su origen en 1974, cuando que los vecinos comenzaron a manifestarse para que la ciudad contara con un instituto propio, ya que en ese entonces, todo aquel que quisiera estudiar debía trasladarse a la ciudd  Granollers. Fue  en 1976 se creó el Instituto Enseñanza Secundaria, que posteriormente se transformó en el Institut Vicenç Plantada.

Actualmente el instituto cuenta con cuatro cursos de Educación Secundaria Obligatoria (con cinco líneas en 1º y 2º; y en 3º y 4º, cinco y cuatro líneas respectivamente, siendo una de ellas la UAC), Bachillerato (de Humanidades y Ciencias Sociales y de Ciencias y Tecnología), Ciclos Formativos de Grado Medio (Comercio y Conducción de actividades Físico deportivas en el Medio Natural) y Ciclos Formativos de Grado Superior (Gestión Comercial y Marketing y Animación de Actividades Físicas y Deportivas). También cuentan con Aula de Acogida para el alumnado que acaba de llegar a nuestro país y una USEE (Unitat de Suport a l’Educació Especial). El instituto desde el año 2008 cuenta con 705 alumnos

Participantes:

En el Institut Vicenç el proyecto Creative Connections fue realizado por los alumnos de 3ero C (30 alumnos 17 chicas y 13 chicos de 15 años), acompañados de la profesora Adriana Zampa y de Elena Menéndez, estudiante del Master Arte y Educación: un enfoque construccionista de la Universitat de Barcelona.

Proceso

El proyecto CC se trabajó durante las clases de Educación Visual y Plástica durante dos horas a la semana. Adriana comenzó a reunirse desde septiembre del 2012 con el equipo de investigadores del proyecto y los profesores de las demás escuelas participantes,  para poder juntos planificar la manera de trabajar que cada escuela necesitaría de acuerdo a su contexto. El trabajo práctico en el Instituto se realizó de diciembre de 2012 a junio de 2013.

Al comenzar el proyecto, la clase intentó generar el diálogo a través de visionar las obras de la base datos para  encontrar un tema común de trabajo. Todas las actividades iniciales estaban orientadas a que los propios alumnos reflexionaran sobre qué querían trabajar y descubrir y qué temas les interesaban. Entre estas tareas se generó una lluvia de ideas sobre quiénes son y  qué entendían sobre Europa. Sin embargo, estas tareas iniciales no fueron muy provechosas, y los alumnos se sentían perdidos respecto a lo que tenían que realizar.

Entonces, con la idea de acercar a los jóvenes al arte contemporáneo, y cambiar la dinámica de trabajo, hicieron una visita a la exposición "¿Qué desear?” (que formó parte del ciclo de exposiciones “ ¿Qué pensar?, ¿Qué desear? ¿Qué hacer?) en el centro cultural Caixa Forum. En la visita reflexionaron y observar  tres obras de la muestra, y se decidió finalmente trabajar con un de ellas llamada "Eu desejo tu desejo " de Rivane Neuenschwander artista de Brasil. Para mayor información se puede visitar la web:

http://obrasocial.lacaixa.es/nuestroscentros/caixaforumbarcelona/quepensarquedesearquehacer_ca.html

Esta es una obra colectiva, donde la artista recoge deseos de personas y los hace públicos en su obra. El visitante interactúa llevándose uno de estos deseos escritos en una cinta que se podrá llevar en el brazo. Esta visita dio pie a trabajar un "espacio de deseo " en la escuela. El resultado de esta reflexión fue un proyecto que realizaron en mayo con la participación de todos los miembros del instituto. Se trató de realizar un mural con la palabra central " Y WISH... ". Los participantes estamparían su mano y pedirían un deseo como ritual. Para preparar esta obra colectiva se organizaron en comisiones de trabajo, para así presentarla al equipo directivo.

Posteriormente a la preparación de esta acción retomaron el trabajo de los temas propuestos en la base de datos de artistas del proyecto.

La primera tarea fue hacer, en grupos de dos alumnos, mapas conceptuales sobre un tema de los propuestos en la página web. Ellos crearon conexiones con todos los temas que consideraban relacionados con ellos, aportando imágenes, ya fueran dibujadas o con fotografías. A partir de este se trabajo se pusieron en común los temas que más les interesaban al conjunto de la clase con la idea de encontrar dos o tres más generales que enceraran la totalidad de las ideas. Los temas que salieron, en orden de importancia y popularidad, fueron:

  • Cuerpo físico / apariencia
  • Vida cotidiana / costumbres
  • Género y sexo / estereotipos
  • Tradiciones / religión y símbolos.

Esto derivó a que  en pequeños grupos y/o de forma individual se produjeran las obras que hoy en día encontramos en la página web, y que están hechas en formatos de video y fotografías.

Dónde se ha llegado

El comienzo del grupo pasó por diferentes problemas de convivencia entre la profesora y los alumnos, se produjeron una serie de resistencias y no les fue fácil trabajar teniendo la idea clara. Pero fue mediante una constante búsqueda y realización de diferentes actividades artísticas que el grupo consiguió generar obras de arte contemporáneo que hablaran sobre estos temas ya mencionados.

Lamentablemente la interacción de los alumnos con otras escuelas europeas de su blog, fue escasa, por falta de tiempo y porque el proceso de producción de sus obras significó también buscar una serie de consensos entre la profesora y los alumnos. Aun así, finalmente fueron capaces de crear una diversidad de obras y estuvieron satisfechos con los resultados a pesar de las dificultades durante el proceso.